martes, 17 de noviembre de 2009

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?


Desde el punto de Patterson H.C. (1982) alude a la idea de enseñar como una acción (instruir) que implica a un sujeto que expone y otro que adopta o recibe. “La enseñanza como se le define y practica ordinariamente, implica instrucción, impartir información, conocimientos o aptitudes; ’es hacer que se aprenda’, ‘mostrar, dirigir, guiar’, y siguiendo esta postura no pienso que el aprendizaje sea algo trivial por qué en sí la enseñanza no lo es, por lo que no creo que unas simples preguntas me den el logro de un objetivo planteado, cuando estas son memorísticas, pero si cuando son generadoras de conocimiento.


El aprendizaje es un cambio duradero y transferible a nuevas situaciones como consecuencia directa de la práctica realizada. Unas simples preguntas, son generadoras, de lo que aprender implica cambiar los conocimientos viejos y las conductas anteriores y desaprender lo que se conocía por la adquisición de nuevos conocimientos en esta búsqueda de respuesta a todas las interrogantes que día con día realizamos en nuestra vida personal, laboral y académicamente hablando, yo le llamaría preguntas detonadoras del conocimiento.


Sin embargo quiero hacer hincapié a diferencias que existen entre preguntas memorísticas las cuáles algunas personas utilizan para saber que tanto puedes aprender tal y cuál con puntos y comas un significado, no digo que este tipo de preguntas no generen conocimiento, por que el simple hecho de adquirirlas lo implica, sin embargo este medio no puede medir en su totalidad la adquisición de habilidades o destrezas, valores, etc. Hay gente que te puede recitar un verso, pero sin sentirlo y vivirlo, personas que te pueden decir formulas de memoria pero no saben contextualizarlas en su realidad. El otro tipo de preguntas genera un cambio circunstancial en la vida de la persona fomenta y una actitud crítica.


Si justificara un poco la importancia de preguntas generadoras de conocimiento, hablare un poco de algunos autores, por ejemplo Gagné menciona que los elementos cognitivos y conductuales se encuentran ligados y define el aprendizaje como un cambio en los procesos madurativos y habla de destrezas motoras, verbales, actitudinales, intelectuales y cognitivas, por lo que no se encierra a lo trivial de preguntas sólo para medir un aprendizaje. Por otro lado a sin dejar de lado a Piaget en la postura del conocimiento organizada por medio de esquemas que forman una estructura de conocimiento, nuevamente rechazo la postura de preguntas triviales, y doy pie de nuevo a la importancia de la problematización por que genera un desequilibrio que permite la asimilación y la acomodación del nuevo contenidos incorporándose a los previos para transformarlos.


Sin embargo coincido más con la postura de Vigotzky, para rechazar la idea de preguntas triviales, donde ve el aprendizaje como la mediación, el cual es un proceso determinante en la reconstrucción del conocimiento. Es un proceso de transformación a través del uso de instrumentos, lo que yo colocaría ahí preguntas generadoras de conocimiento.


La importancia de las preguntas solo para cumplir con un objetivo memorístico no coincido sin embargo, si son para generar conocimiento es bueno, es saber si es competente Ronald Barnett en base a una serie de criterios que demuestran un aprendizaje tanto académico como operacional.

miércoles, 11 de noviembre de 2009

¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?


Pienso que el objetivo de las concepciones del aprendizaje se relaciona con el enfoque de competencias desde cualquier postura teórica, sin embargo tienen diferente peso, por ejemplo dentro de la teoría conductista marca una línea de condicionamiento operante donde un estimulo cuando es reforzado provocara una reacción de aumentar la probabilidad de la aplicación de un conocimiento posterior, en la teoría de procesamiento de información hablamos de aquellos procesos internos que se producen durante el aprendizaje, como la captación y filtro, donde las sensaciones y percepciones influirán en el aprendizaje.


Pero es obvio que algunas posturas tienen mayor peso en la estructura dentro del enfoque por competencias como lo es el aprendizaje por descubrimiento ya que la experimentación y el aprendizaje por penetración comprensiva facilitan la búsqueda de información o la practica de inducción y la revisión y aplicación de conocimientos en nuevos contenidos en el proceso de enseñanza aprendizaje.


En el aprendizaje significativo esta la relación de conocimientos previos con conocimientos nuevos, por medio de organizadores previos que nos ayudan a que él alumno pueda organizar la información necesaria para desarrollar alguna competencia de organización y de analisis.Así como el cognositivismo cómo aquellas condiciones internas que motivan al alumno a querer aprender y en las motivaciones externas que facilitan en alumno la incorporación de nuevos materiales.


En el Dentro del aprendizaje constructivista y socio-constructivismo nos permite trabajar con el alumno en el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado, por qué así el alumno adquiere diferentes puntos de vista respecto a cómo trabajar y como organizar el conocimiento y puede reestructurar sus esquemas de aprendizaje a través de nuevas inquietudes académicas o nuevos aprendizajes que se incluyen día con día ya que aprender significa transformar el conocimiento.


El aprendizaje es un constante movimiento e incremento de información de alguna manera queda grabado ya sea de manera permanente o de manera temporal que dará pie a nuevos conocimientos en un futuro.

martes, 13 de octubre de 2009

"Mi aventura de ser docente"



"Mi aventura de ser docente"

Cuando leí “La Aventura de ser maestro”, me sentí identificada en muchos aspectos en lo personal. La primera vez que estuve al frente de un grupo y es un recuerdo vivido en mí, fue toda una experiencia, lo primero que pensé es que los alumnos me destrozarían, me sentí como el personaje Katherine Watson en Mona lisa, hay un fragmento donde menciona los alumnos huelen tu miedo. Pero eso me motivo a buscar más información y aceptar que no todo lo puedo saber y estoy en constante crecimiento como mis alumnos. Como dice Freyre el maestro enseña, pero también aprende de los alumnos, de las circunstancias, etc., estamos en un aprendizaje continuo.

Es por eso que trato de mejorar mis perspectiva para evitar el aburrimiento del que habla José M. Esteve, es necesario recordar diariamente el aspecto de la vocación de la enseñanza, para que tu yo interno surja con el mejor, como el inalcanzable, el capaz de obtener lo que se espera que es el bienestar del alumnado.

Claro todos hemos pasado por la teoría de ensayo-error, pero el cada día nos ha mejorado de una manera u otra, los errores nos han servido, son como la base para nuestro actuar, el mejorarlos o evitarlos. El compromiso por mejorar y mejorarlos lo he tenido desde el inicio de mi labor docente, el propiciar que los valores que ya traen aprendidos los desplieguen y mejoren en nuestro nivel educativo.

Me siento identificado con Esteve porque cada día le trato de encontrar sentido a cada clase, el por qué y para qué enseñamos, todo es en beneficio de los demás, nosotros también nos llevamos un aprendizaje todos los días.

El ser maestro significa que se asume un compromiso no solo con el grupo al que se imparte una asignatura, si no con la sociedad, ya que somos contribuyentes a la formación de las nuevas generaciones, los que solucionarán los problemas de la sociedad en la que vivimos. Esto es un reto que me ha costado tiempo y preparación pero vale la pena. Estoy de acuerdo con Esteve en cuanto a que el profesor debe ser capaz de organizar su clase, mediante el razonamiento y el diálogo, hay que tener nuestra mente abierta para el diálogo con los alumnos, propiciarlo con tu actitud ante ellos, no ser autoritario, el tono de voz debe ser el adecuado para ellos no se avasallen, el maestro no siempre tiene la razón, hay que darles su lugar, pero tampoco es necesario sobajarte, hay que buscar el equilibrio.

Todo lo anterior no solo incluye la transmisión de conocimientos. El alumno debe aprender a construir su propio saber. Me he encontrado con estudiantes que a estas alturas, donde hablamos de nuevas reformas educativas y nuevos modelos de estudio y enseñanza; carecen de habilidades incluso para buscar la información necesaria para realizar sus ensayos o cualquier otra tarea que tengan. Como profesores a veces cometemos el error de tratar de facilitarles las cosas y los convertimos en personas dependientes e incapaces de utilizar el intelecto.

Uno de los aspectos en las nuevas tendencias educativas es guiar al alumno hacia otro esquema de comportamiento y pensamiento, esto quiere decir que el alumno debe de descubrir el conocimiento, pero debe aprender a buscarlo, ser autosuficiente, encontrar el sentido último de las cosas, y formar su propio criterio y concepto.

Nosotros debemos actuar como facilitador del aprendizaje, como guías y orientadores.

“Mi confrontación con la docencia”

Mi profesión es Lic. en Psicología y curse la Maestría en Ciencias con opción en Orientación Vocacional, realmente la elegí ya más centrada en la docencia, por qué me gusto el trabajo en grupos académicos.

Como ya había mencionado anteriormente yo llegue al plantel donde actualmente trabajo haciendo mi servicio social en el 2002 en el cual ayudaba en cuestiones administrativas, pero en ese tiempo existía un curso extracurricular de sexualidad, yo entre a cubrir a una maestra, me gusto compartir con los alumnos este curso tan dinámico y educativo. Ya había tenido oportunidad de estar frente a grupos en actividades de la Universidad, pero ya por completo fue ahí donde empecé a tomar iniciativa en este campo Docente

Pienso que ser profesor en una parte importante en la motivación de los alumnos, el como me desempeño y como le ayudo en su aprendizaje, ya que este es fundamental en su desarrollo, para que aprenda contenido en base a la responsabilidad y libertad de educar.

La sociedad actual no me pide, me exige que cómo educador este al día en lo que compete al estudiante y su conocimiento. Siento que es mi obligación en prepararme día con día tomando en cuenta a los alumnos como seres únicos e irrepetibles.

Ser docente de la Educación Media Superior ha significado para mí, una parte de mi vida, en el campo de la docencia es donde me he fortalecido en mi conocimiento cultural, pedagógico, del conocimiento del alumno y de los contextos que potencializan las vivencias con mis alumnos.

En mi desempeño docente son más las satisfacciones que las insatisfacciones, entre las que me han fortalecido como docente, es el gran respeto que mis alumnos me han demostrado, y como al pasar del tiempo se mantienen en contacto conmigo y se de sus logros profesionales, así como la confianza que puedo desprenderles para ser su Orientadora, también cuando mejorar sus notas y cuando veo que se van convirtiendo en jóvenes capaces de responsabilizarse de sus actos.

Algunos de los motivos de insatisfacción que he tenido en mi campo docente es quizá la falta de habilidades ante ciertas ciertos eventos, que con el paso del tiempo visualizo y digo quizá no fue la mejor manera, pero me preparo para evitarlas en un futuro.

Se que como docentes tenemos en nuestras manos una gran responsabilidad no solo de educar para un trabajo o una carrera profesional, si no para su desarrollo en la vida. Es por eso la seriedad de nuestro compromiso.

miércoles, 7 de octubre de 2009

"Los saberes de mis estudiantes”

Me es muy grato compartir con ustedes un espacio, con la finalidad de compartir mis puntos de vista y esperando que ustedes retroalimenten e ir armando un rompecabezas del aprendizaje como le he llamado a este blog.

Para dar inicio quiero compartir con ustedes mi reflexión en relación a “lo que los estudiantes saben hacer en internet” y es sorprendente ver lo que los chicos realizan por horas sin importar el tiempo real. Aunque ellos manifiestan que lo que más les agrada es estar viendo videos y descargando música, otro gran porcentaje manifiesta que les guasta editar fotos y colocarlas en paginas como Fotolog, Metrolog y Facebook, donde socializan continuamente y se enteran de la vida de otros compañeros de la escuela, pero si ya tienen un grupo considerable de amigos hay otros que prefieren las charlas en vivo por medio del Messenger, sin embargo hay una minoría que prefieren los videos, las películas o videos sexuales entre otras actividades como la escuela.

Si bien es sabido que los estudiantes crean una variedad de habilidades con el uso de la tecnología y una de las ventajas de los blog es que les permite demostrar esa creatividad y si no me creen, visualicen algunas direcciones y miren como su creatividad les ayuda en la edición de imágenes, videos y presentaciones, es ahí donde me doy cuenta que podemos aprovechar esos saberes dentro del aula. La mayoría de las estrategias que se utilizan dentro del salón de clase son las tradicionales, pero hoy en día existen estrategias enfocadas a desarrollar competencias.

Creo que una de las preguntas importantes es relacionada a cómo se va a lograr que se de este aprendizaje del uso de la tecnología, creo que ya no es exclusivo de una materia hay que recordar que ahora la educación trata de integrar y es importante que todos los que estamos en el campo docente debemos de poner nuestra aportación, e invitar al estudiante a que realice su cuenta de correo, que navegue por internet y elabore trabajos donde busque información y explore áreas que se nos facilitan en red y esto es desventaja para algunos pero también ventaja para otros ya que no necesita de un lugar exclusivo para trabajar.

Espero que esta pieza ayude a armar una parte de lo que aprenderemos en el modulo