
Desde el punto de Patterson H.C. (1982) alude a la idea de enseñar como una acción (instruir) que implica a un sujeto que expone y otro que adopta o recibe. “La enseñanza como se le define y practica ordinariamente, implica instrucción, impartir información, conocimientos o aptitudes; ’es hacer que se aprenda’, ‘mostrar, dirigir, guiar’, y siguiendo esta postura no pienso que el aprendizaje sea algo trivial por qué en sí la enseñanza no lo es, por lo que no creo que unas simples preguntas me den el logro de un objetivo planteado, cuando estas son memorísticas, pero si cuando son generadoras de conocimiento.
El aprendizaje es un cambio duradero y transferible a nuevas situaciones como consecuencia directa de la práctica realizada. Unas simples preguntas, son generadoras, de lo que aprender implica cambiar los conocimientos viejos y las conductas anteriores y desaprender lo que se conocía por la adquisición de nuevos conocimientos en esta búsqueda de respuesta a todas las interrogantes que día con día realizamos en nuestra vida personal, laboral y académicamente hablando, yo le llamaría preguntas detonadoras del conocimiento.
Sin embargo quiero hacer hincapié a diferencias que existen entre preguntas memorísticas las cuáles algunas personas utilizan para saber que tanto puedes aprender tal y cuál con puntos y comas un significado, no digo que este tipo de preguntas no generen conocimiento, por que el simple hecho de adquirirlas lo implica, sin embargo este medio no puede medir en su totalidad la adquisición de habilidades o destrezas, valores, etc. Hay gente que te puede recitar un verso, pero sin sentirlo y vivirlo, personas que te pueden decir formulas de memoria pero no saben contextualizarlas en su realidad. El otro tipo de preguntas genera un cambio circunstancial en la vida de la persona fomenta y una actitud crítica.
Si justificara un poco la importancia de preguntas generadoras de conocimiento, hablare un poco de algunos autores, por ejemplo Gagné menciona que los elementos cognitivos y conductuales se encuentran ligados y define el aprendizaje como un cambio en los procesos madurativos y habla de destrezas motoras, verbales, actitudinales, intelectuales y cognitivas, por lo que no se encierra a lo trivial de preguntas sólo para medir un aprendizaje. Por otro lado a sin dejar de lado a Piaget en la postura del conocimiento organizada por medio de esquemas que forman una estructura de conocimiento, nuevamente rechazo la postura de preguntas triviales, y doy pie de nuevo a la importancia de la problematización por que genera un desequilibrio que permite la asimilación y la acomodación del nuevo contenidos incorporándose a los previos para transformarlos.
Sin embargo coincido más con la postura de Vigotzky, para rechazar la idea de preguntas triviales, donde ve el aprendizaje como la mediación, el cual es un proceso determinante en la reconstrucción del conocimiento. Es un proceso de transformación a través del uso de instrumentos, lo que yo colocaría ahí preguntas generadoras de conocimiento.
La importancia de las preguntas solo para cumplir con un objetivo memorístico no coincido sin embargo, si son para generar conocimiento es bueno, es saber si es competente Ronald Barnett en base a una serie de criterios que demuestran un aprendizaje tanto académico como operacional.